martes, 10 de julio de 2007

Cronograma de Actividades

Programa Facultad Abierta
Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS,
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL:
“LA ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES: AUTOGESTIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA”.


Cronograma de actividades

Ejes de trabajo:
1) La economía capitalista hoy: etapa del capitalismo global desde los movimientos populares.
2) La economía autogestionaria: debate sobre las experiencias autogestionarias en la era del capitalismo global (empresas recuperadas, cooperativas rurales, emprendimientos autogestivos solidarios, movimientos cooperativos, redes de intercambio y comercio justo, etc.)
3) Los desafíos de los gobiernos populares en la gestión social de la economía y el Estado.
4) Balance crítico del movimiento cooperativo
5) Nuevos desafíos del movimiento sindical: sindicatos, agrupamientos de trabajadores, cogestión y participación en las decisiones

Jueves 19 de Julio

9 hs. Acreditación

10 hs. Apertura Institucional del Encuentro
Andrés Ruggeri - Programa Facultad Abierta
Betsy Bowman - Centro Justicia Global
Marcelo Vieta - Centro de Estudios sobre América Latina y el Caribe (CERLAC)
Graciela Monteagudo - Universidad de Massachussets / Proyecto Argentina Autonomista
José Rigane - Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FETERA)
Claudio Lozano - Instituto de Estudios y Formación de la CTA
Hugo Trinchero - Decano, Facultad de Filosofía y Letras, UBA

11 hs. Panel eje 1: La etapa actual del capitalismo globalizado
Claudio Lozano - Instituto de Estudios y Formación de la CTA
Claudio Katz - Economistas de Izquierda
Betsy Bowman - Centro para la Justicia Global
Hugo Trinchero - Decano, Facultad de Filosofía y Letras
Isabel Rauber

13 a 14 hs. Almuerzo

14 hs. Panel eje 5: Trabajo informal y formas no asalariadas del trabajo
Marco Gómez y Celia Pacheco - UAM, México
Benito Mirón Lince - Secretario de Trabajo de la Ciudad de México a confirmar
Karin Berlien Araos - Universidad de Chile
Patricia Díaz - CERLAC, Canadá
Carlos Chile - Movimiento Territorial de Liberación
Gustavo Giménez - Coordinador nacional Movimiento Sin Trabajo Teresa Vive

16 hs. Panel eje 2: Economía social o socialización de la economía
Silvia Díaz - Movimiento Economía Solidaria Argentina - Cooperativa La Cacerola
Daniel Maidana - (UNGS)
Ruth Muñoz - Espacio de economía social, Instituto CTA
Representantes de organizaciones de la economía social y solidaria
Humberto Rodríguez - Colectivo La Yunta

18 hs. Panel eje 2: Límites y potencialidades de la autogestión
Cándido González - Red Gráfica / Cooperativa Chilavert
Fabio Resino y José Abelli - FACTA
Jorge Córdoba - MERPBA
Andrés Ruggeri y Carlos Martínez - Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Derrick Naidoo - IIS, Sudáfrica
Mario Barrios - ANTA-CTA

20 hs. Panel eje 2: Cambios de la subjetividad en los trabajadores autogestionados
Ana M. Fernández - Facultad de Psicología, UBA
Graciela Monteagudo - Proyecto Argentina Autonomista
Sonia Alvarez - Universidad de Massachussets, EEUU
Graciela Di Marco - Universidad de San Martín

20 hs. Mesas de ponencias

Mesa 1: Problemas de la lucha de los trabajadores y la autogestión en el capitalismo global
Jorge Márquez: El trabajo, su importancia en América del sur
Avelino Alonso y Ricardo Mascheroni (Área de recursos naturales de la CTA): Recursos naturales, modelo productivo y distribución de la riqueza
Vanesa Ciolli: La autogestión ayer y hoy. Una mirada desde el pensamiento de Antonio Gramsci
Javier Antivero y Gabriel Clark: El papel de los gremios en la recuperación de empresas.
Jorge Winter: Reflexión y actualización de los métodos de lucha de los trabajadores


Mesa 2: Experiencias autogestionarias
Joshua Stephens (Brighter Days workers collective): La experiencia de Brighter Days
Dra. María Carla Rodríguez (Facultad de Ciencias Sociales, UBA/MOI-CTA): Más allá y más acá de la transformación…construcción de prácticas y políticas autogestionarias de hábitat en ciudad de Buenos Aires
Inés Albergucci y Cecilia Dalla Cia (IEF-CTA): Configuraciones del trabajo en emprendimientos asociativos mercantiles organizados políticamente
Pablo Vommaro: Las organizaciones sociales con base territorial y comunitaria en Quilmes: un acercamiento a experiencias de autogestión y autoorganización de la producción
Dan Deligdisch (FFyL-UBA): Un proyecto de desarrollo alternativo desde los movimientos sociales

Viernes 20 de Julio

9 hs. Panel eje 2: Empresas recuperadas por sus trabajadores del interior
Representantes de las cooperativas:
El Petróleo (Neuquén)
Diario de Villa María
Clínica Junín
Mesa de empresas recuperadas de Mendoza
FACTA Santa Fe

11 hs. Panel eje 2: La experiencia de los trabajadores de la industria naval
Astilleros: Río Santiago, Tandanor, Navisupe, Sergio Escobar, (cuerpo delegados Astillero río Santiago)
Coordinador: Enrique Zothner (FIUBA)

13 hs. Almuerzo

14 hs. Panel eje 3: El Estado y la gestión social de la economía
Pablo Balceda: Democracia y socialismo del siglo XXI: la economía social en Venezuela
Betsy Bowman y Bob Stone (Centro para la Justicia Global): La revolución cooperativa venezolana
Luis Guerra Chacón - Universidad de La Habana, Cuba
Héctor González - INTI
Programa Trabajo Autogestionado - Ministerio de Trabajo
Omar Isern - Municipalidad de Rosario

16 hs. Panel eje 4: Balance crítico del movimiento cooperativo. La experiencia de la Red de Cooperativas Gráficas
Julio Gambina - Centro Cultural de la Cooperación
Marcelo Vieta - CERLAC y Andrés Ruggeri - Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Representante de Fetera La Pampa (Hugo Salabarda o Julio Acosta)
Javier López - ANTA-CTA
Representantes de la Red de Cooperativas Gráficas (Fecootra, Chilavert, Cogtal, Patricios, El Sol, Ferrograf, Gráficos Asociados, Campichuelo)

18 hs. Panel eje 2: Experiencias internacionales de autogestión
Derrick Naidoo - Sudáfrica, IIS
Bob Stone - Centro de Justicia Global
Holm Detlev-Kohler - IIS, Universidad de Oviedo
Ana Lúcia Marques Camargo - USP, Brasil
Dan Jakopovich - Partido Socialista de Croacia y Bosnia
Peter Ranis - CUNY, Estados Unidos
Flavio Chedid - Brasil, UFRJ

20 hs. Mesas de ponencias
Mesa 1: Empresas recuperadas: cuestiones generales
Eduardo Fontenla: Cooperativas que recuperan empresas y fábricas en crisis
Sandra Cavalliere y Amalia Gracia: La invención de la “fábrica recuperada”: una puesta en juego entre el Ministerio del Trabajo y el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas por sus Trabajadores (MNFRT) en Argentina.
Florencia Partenio y María I. Fernández Alvarez (UBA-CONICET): Procesos de recuperación de fábricas/empresas en Argentina: reflexiones en torno a las dinámicas de “autogestión”
Jorge Sanmartino (EDI): Ocupando, resistiendo, produciendo. La experiencia de las empresas ocupadas y gestionadas por sus trabajadores
Natalia Polti, Penélope Mazzoli, Soledad Calderón, Mariela Sarlinga, Rhiannon Edwards (FFyL-UBA): Seguridad social y empresas recuperadas: trabas a la hora de enfrentar problemas relacionadas con los riesgos del trabajo y la (im)previsión social

Mesa 2: Empresas recuperadas, casos del interior argentino
Jorge F. Gandolfo: La experiencia de la cooperativa Unión Saladeña
Laura Emilia Aravena (Escuela de Historia, UNC): La experiencia de la cooperativa El Petróleo de Neuquén
Mónica Huertas (FFyL-UBA): Empresas recuperadas por sus trabajadores: la ofensiva mendocina
Luis Ojeda (FFyL-UBA): Mandar obedeciendo: problematizaciones en torno a la autogestión cooperativa. La experiencia de la gestión obrera de los trabajadores de FASINPAT (ex Zanón)
Melina Perbellini y Evangelina Tifni (CIET, Facultad de Ciencia Política y RR.II, UNR): Nuevas formas de organización del trabajo: las empresas recuperadas. Un estudio de caso (Cristalería Vitrofin)

Mesa 3: Cambios den la subjetividad de los trabajadores autogestionados
Matt Hern (Simon Fraser University, Canadá): Educación y horizontalidad
Ana María Fernández y Sandra Borakievich (Fac. Psicología-UBA): La anomalía autogestiva
Eduardo Langer (FFyL-UBA): La recuperación como dispositivo de “descorrosión” del carácter de los jóvenes
Celia Guevara (Instituto Gino Germani, Fac. Ciencias Sociales, UBA): Utopía y realidad en la situación urbana de empresas recuperadas en Buenos Aires en l junio2007

Sábado 21 de julio

11 hs. Mesas de ponencias
Mesa 1: Debates sobre la economía de las empresas autogestionadas
Inés Arancibia y María Victoria Deux (UNGS): Los recursos económicos en disputa en los procesos de recuperación de empresas
Colectivo Urbanautas (Fsoc-UBA): Fábricas recuperadas: ¿Fábricas autogestionadas?
Henrique Taham Novaes (UNICAMP): Alienación en cooperativas de trabajadores
Patricio Narodowski y Inés Arancibia (UNGS): La racionalidad económica de los trabajadores en los procesos de recuperación de empresas
Carlos Martínez (UBA/UNC): Límites y posibilidades del proceso de autogestión en empresas recuperadas por sus trabajadores. Una aproximación desde la antropología económica

Mesa 2: Casos de empresas recuperadas en Buenos Aires
Cecilia Calloway (Psicología-UBA): La singularidad de una fábrica recuperada (Chilavert)
Candela Cabrera (Psicología-UBA): Algunas distinciones y puntuaciones en la experiencia del Bauen
Sandra Borakievich y Laura Rivera (Psicología-UBA): La experiencia de las fábricas sin patrón: Cooperativa LA Nueva Esperanza (ex Grissinópoli)
Juan S. Sanguinetti y Yanina Porta (Instituto Gino Germani, UBA): Reflexiones sobre algunas dimensiones de la experiencia del Hotel Bauen

Mesa 3: La economía social y solidaria
Colectivo La Yunta (Fsoc-UBA): Nuestros desafíos desde la economía social solidaria
Henriques Flavio Chedid (COPPE-UFRJ, Brasil): Assessoria a empreendimentos de autogestao
Ana Abramovich y Gonzalo Vázquez (UNGS): Experiencias de economía social y solidaria en la Argentina
Caroline Baillie (Queens University, Canada) y Eric Feinblatt (Fashion Institute Technology, NY, USA): Waste for Life
Inés Arancibia y Ruth Muñoz (IEF-CTA): Sobre las condiciones de sustentabilidad del trabajo autogestionado. Análisis desde la perspectiva de la economía del trabajo
Alzina, Pilar (IEF-CTA): La economía de los trabajadores en microemprendimientos y cooperativas de trabajo.

13 hs. Almuerzo

14 hs. Panel eje 5: Los nuevos desafíos del movimiento obrero
Gabriel Martínez - FETERA-CTA
Leonardo Batalla - AEBU-Uruguay
Sean Smith - sindicato Canadian autoworkers
Neville Alexander (Sudáfrica): The Elephant in the Room. The Widening Gap Between the Elite and the Masses in South Africa
Hernán Harispe - Francia
Guillermo Pacagnini - CICOP
Daniel Jorajuría - Gastronómicos-CTA
Rhiannon Edwards - IWW Canadá

16 hs. Plenario de debate y conclusiones

martes, 26 de junio de 2007

Organización:
Programa Facultad Abierta, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Co-organización:
Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FETERA-CTA) (www.feteracta.org.ar)
Centro para la Justicia Global, San Miguel de Allende, México (http://www.globaljusticecenter.org/)
International Institute for Selfmanagement (Instituto Internacional para la Autogestión), Frankfurt, Germany (http://www.iism.net/)
Proyecto Argentina Autonomista (http://www.autonomista.org)
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CERLAC), Cork University, Toronto, Canadá. (http://www.yorku.ca/cerlac/)

lunes, 25 de junio de 2007

convocatoria

Los debates actuales sobre los problemas de la autogestión y los trabajadores: un breve balance

Las luchas de los trabajadores, en sus diferentes variantes (sindicales, autogestionarias, movimientos rurales, movimientos de desocupados, etc.) han resurgido con fuerza en la última década luego de la hegemonía de la globalización neoliberal que se impuso en el mundo, con pretensiones absolutas, después de la debacle del así llamado socialismo real.
Sin embargo, las antiguas herramientas y estrategias de lucha (los partidos clasistas y los sindicatos tradicionales, entre otras) han demostrado ser, por lo menos, insuficientes. Antiguas discusiones y marcos ideológicos han entrado en crisis, las ideas fuerza acerca del funcionamiento del sistema capitalista mundial no lograron explicar a tiempo (y mucho menos predecir) los cambios en él operados en el curso de las últimas décadas y las luchas populares han debido adoptar nuevos caminos sin tener un horizonte claro como fin último. La capacidad de respuesta del capitalismo y la fuerza e implacabilidad de su poder represivo superaron ampliamente la capacidad de cambio de las fuerzas populares, con trágicas consecuencias.
Si durante más de un siglo la finalidad de toda fuerza política fue la toma del poder del Estado, en los últimos tiempos han aparecido potentes movimientos que, en ocasiones, niegan que ese sea el camino revolucionario necesario o, por lo menos, alejan esa posibilidad de su estrategia real, reconociendo su dificultad. Y, cuando menos se lo esperaba, organizaciones populares de sólida base histórica se hicieron con el gobierno de varios países latinoamericanos encaramados en triunfos electorales, encontrándose con el manejo de resortes administrativos estatales que deben ser transformados profundamente para poder orientarlos hacia políticas populares. Especialmente hacia aquellas que tienen relación con la gestión de la producción y la redistribución de la riqueza.
Deambulando entre estas situaciones y debates teórico-ideológicos, los trabajadores han ido generando en los hechos una vía alterna entre la inacción y la resignación y la lucha por el poder político total. Arrastrados por situaciones críticas que el capitalismo neoliberal provoca permanentemente, han pasado como consecuencia inmediata de sus luchas y resistencias a la gestión de porciones de la economía y la producción en medio del océano capitalista. En otros países, la conquista del gobierno y el manejo del aparato estatal llevaron, más temprano que tarde, a plantearse como herramienta el poder de la organización de las bases trabajadoras en la gestión de la economía y como fuerza de importancia decisiva para el control de los resortes económicos estratégicos de una sociedad.
Empresas recuperadas, emprendimientos autogestionarios de diversa índole, asentamientos rurales cooperativizados, movimientos de trabajadores sindicalizados de nuevo tipo, redes de comercio justo y una gran multiplicidad de organizaciones y formas de lucha son parte de este panorama, a veces en forma autónoma y fragmentaria pero otras formando parte de poderosos movimientos políticos populares, movimientos sociales de larga data, partidos y frentes políticos de izquierda, incluyendo también a aquellas fomentadas desde programas financiados por el Estado o, directamente, como parte de políticas públicas y de gobierno.
Este panorama pone en discusión el papel de los trabajadores en la gestión de la economía de una sociedad, asumiendo como tales a la mayoría de la población mundial que depende de su trabajo para la subsistencia, sea desde la relación salarial como desde la gestión cooperativa del trabajo, y hasta desde la ausencia de ambas como los desocupados estructurales del neoliberalismo o la sobreexplotación servil. Este debate es más actual que nunca: la globalización ha sido cuestionada duramente por numerosos movimientos sociales e internacionales pero poco se ha avanzado en una alternativa que supere lo declamativo o la reflexión teórica intelectual, por lo menos en forma conjunta (sin desconocer los esfuerzos realizados en ese sentido, como, al menos en parte, en el Foro Social Mundial). Lo que ha avanzado, en cambio, es la resistencia y la generación desde ella de alternativas parciales y experiencias que pueden servir para el debate y el análisis global.
Sin embargo, lo que proponemos acá no es un debate sobre lo que, a simple vista, podríamos llamar la economía social (fomentada también por el Banco Mundial y ONGs vinculadas a la “contención social”), sino sobre su reverso: la socialización de la economía. Sobre esa utopía lejana que implicaba la conquista del poder político mediante una revolución, trabajadores de todo el mundo han avanzado en forma fragmentaria y limitada, pero por la vía de los hechos. ¿Qué conclusiones y enseñanzas podemos sacar de estas experiencias? ¿Qué relación tienen con las luchas políticas y sociales tradicionales? ¿Cómo se relacionan o engarzan con los gobiernos de raíz popular que avanzan en América Latina? ¿Cómo sobreviven estas experiencias de autogestión económica en el mercado hostil del capitalismo global? ¿Cómo pueden generar una lógica empresarial autogestiva en el marco de un sistema asfixiante? ¿Pueden sobrevivir sin un cambio de sistema económico y sin convertirse en aquello contra lo que surgieron? ¿Son muestras aisladas de resistencia, consecuencia de la propia crisis del capitalismo global, o muestran el camino hacia una nueva organización de la producción en un sistema social más justo? ¿Pueden volver los trabajadores organizados en sindicatos a presionar al capital y disputarle el poder o deben plantearse esa disputa como una batalla en los mismos lugares de trabajo por la gestión de la producción? ¿No es esto funcional a un mejor aprovechamiento de los recursos por el capital? Estas y otras preguntas deben ser puestas en cuestión entre trabajadores, intelectuales y organizaciones sociales y políticas.
Este no un debate académico, es un debate esencialmente político que debe ser llevado adelante con la participación de los trabajadores y sus organizaciones. De otra forma, quedará como un interesante ejercicio intelectual sin mayores consecuencias prácticas. En él, deben también, necesariamente, participar quienes piensan, desde el campo intelectual, estos u otros problemas relacionados con el movimiento social y con las alternativas al capitalismo. También, dirigentes sociales y políticos que puedan aportar una mirada desde los trabajadores organizados y desde los procesos políticos que disputan el poder estatal y que, como en Venezuela o Bolivia, llevan adelante políticas de fomento de estas experiencias autogestionarias. También, quienes, desde hace varias décadas, luchan contra el poder imperial desde la experiencia de una revolución, como Cuba. Pero, especialmente, los protagonistas de estas experiencias.
Desde la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, proponemos un paso más en este debate necesario. Desde hace cinco años venimos trabajando en conjunto con los trabajadores de las empresas recuperadas de la Argentina, tratando de apoyar sus procesos, de documentarlos, investigarlos y ayudar a comprenderlos y reflexionar sobre ellos y sus consecuencias. Desde el Programa Facultad Abierta y el Programa Interdisciplinario de Transferencia Científico Tecnológica con Empresas Recuperadas por sus Trabajadores se han venido desarrollando acciones de extensión, intervención, asesoramiento, capacitación y fortalecimiento e investigando la gestión obrera de unidades productivas abandonadas por los empresarios. Para nosotros, y esperamos que para muchos más, ha llegado el momento de incorporar las conclusiones de estas experiencias, la de los trabajadores pero también la nuestra como universitarios (y también trabajadores), al debate que en el mundo se lleva adelante sobre el rumbo de las luchas por un cambio en el sistema de relaciones sociales, políticas y económicas que rige nuestros países y el mundo entero. Desde este lugar convocamos a este Primer Encuentro Internacional “La economía de los trabajadores: autogestión y distribución de la riqueza”.

Primer Encuentro Internacional "La economía de los trabajadores: autogestión y distribución de la riqueza"

Programa Facultad Abierta
Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil


PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DEBATE:
facultad de filosofía y letras, universidad de Buenos Aires

“LA ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES: AUTOGESTIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA”.


Jornadas:
19 al 21 de julio de 2007

Sede:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
25 de Mayo 217
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Correspondencia, ponencias, y propuestas a:
En español – fabierta@filo.uba.ar
En ingles – UBA.selfmanagement@gmail.com